jueves, 31 de octubre de 2013


     DIPLOMADO MEXICO: NUESTRAS HISTORIAS
2.3 ¿Con melón o con sandia? Diferentes forma de ser liberal en México.


 
Algunas repercusiones de las Leyes de Reforma en Oaxaca 

Las Leyes de Reforma fueron un conjunto de normas de tendencia liberal expedidas por algunos políticos mexicanos, entre 1855 y 1863, en ellas se buscaba separar la iglesia y clero de muchos asuntos que deberían ser competencia del Estado. Se pretendía restar poder a dos de las corporaciones más grandes que la colonia había originado, (la iglesia y la milicia),  pues se pensaba que ellas monopolizaban gran parte de la riqueza y bienes que deberían ser propiedad de la nación. Para los liberales el sistema corporativo de propiedad era el principal obstáculo que impedía la prosperidad económica del país y era necesario circular los bienes de las corporaciones. Opinaban que con la expropiación y adjudicación de propiedades y capitales eclesiásticos, desamortización de propiedades corporativas se mejorarían las finanzas públicas. Para muchos estas leyes estaban caracterizadas por ser radicales y destinadas a castigar al clero por su intervención en la política y por ayudar con sus bienes al sometimiento de la guerra.
Entre las más importantes destacan: la ocupación de bienes eclesiásticos, el matrimonio por contrato civil, la ley orgánica del registro civil, la secularización de cementerios (que suprimió algunas festividades religiosas),la libertad de cultos, la prohibición de cobro de obvenciones, la supresión de fueros religiosos y militares. Propone la garantía de libertad de expresión, el fortalecimiento de la propiedad privada y sobre todo quitar el monopolio de la educación al clero.
El pronunciamiento de estas leyes provocó gran descontento de la facción conservadora, pues de ser promulgadas se veían minados muchos de los privilegios de los que gozaban. Así se desencadena una de las luchas mejor conocidas como la Guerra de Reforma, misma en la que se enfrentan los mexicanos con dos posturas diferentes, la liberal y la conservadora, ambas defensoras de sus propios intereses.
La promulgación de tales normas impactó no solo en la vida política de México, sino evidentemente en el ámbito económico, social y cultural. En el caso de Oaxaca, la situación de algunas comunidades indígenas fueron afectadas, especialmente por la Ley Lerdo que establecía la desamortización de los bienes del clero y de las comunidades civiles, en este caso se trataba de las tierras comunales. Específicamente en el Istmo de Tehuantepec, los indígenas zapotecos poseían en propiedad comunal amplios terrenos a orillas del mar (Las Salinas, en el pacifico) de donde extraían grandes cantidades de sal para su comercialización con el trueque, mismas que no fueron repartidas entre los indígenas como propiedad privada sino vendidas a muchos comerciantes reconocidos apoyados por políticos liberales del Estado.
Según Víctor de la Cruz(2002), las autoridades del nuevo país tenían prisa por construir un Estado moderno en donde no tenían cabida los indígenas atrasados, para lo cual se tomaron medidas que atentaron contra la propiedad comunal de la tierra y la explotación colectiva de las salinas, fomentando la apropiación privada de la tierra y la explotación monopólica de las salinas para beneficiar a la burguesía criolla que se había enriquecido mediante el despojo, la rapiña y la explotación de los indígenas. Esto ocasionó la lucha iniciada por Che Gorio Meléndez como respuesta inmediata a la disposición del gobierno del estado de Oaxaca de centralizar las rentas de las salinas costeras del Pacífico y de las lágunetas, cuya monopolización y explotación en beneficio de un particular ya se preveía. Dicho líder fue depuesto por el gobierno de Juárez. Y en la historia oral regional mucho se sabe  que los juchitecos tachan a Juárez de ser partícipe y cómplice de ceder ilegalmente Las Salinas a políticos y comerciantes. Gran parte del siglo XIX está caracterizado por las constantes rebeliones indígenas oaxaqueñas por el reclamo de sus tierras comunales.
En la región de la Costa oaxaqueña también se llevó a cabo la desamortización de bienes comunales; se trataba del cultivo del café, cuya demanda en los mercados internacionales hizo que surgiera una gran cantidad de fincas cafetaleras en los terrenos comunales de los chatinos. Cabe señalar también que otro de los efectos de las Leyes de Reforma en el ámbito político fue que  la elite comerciante oaxaqueña ocupó altos cargos públicos, lo que les permitió monopolizar bienes, control de producción y comercio; así las fortunas acumuladas se sumaban no solo a los ingresos devengados en el ejercicio del poder público, sino a la realización de negocios al amparo de la función pública. No es de extrañarse que renombrados comerciantes y empresarios se convirtieran en gobernadores del Estado. Un caso ilustrativo que se dio entre la política y la economía en la época de Juárez es la de Gabriel Esperón, español, militar realista que monopolizaba la producción de azúcar en la mixteca, al amparo de las Leyes de Reforma adquirió haciendas, minas, sus hijos formaron la casa comercial Esperón hermanos y ambos ascendieron a puestos públicos como secretarios de gobierno, diputados, tesoreros del Estado, gobernador.
Por otra parte la sociedad oaxaqueña indígena, mestiza, conservadora y religiosa resistieron y contradijeron leyes como las del matrimonio civil, no aceptaban anteponer lo civil con lo religioso. También se suprimieron algunas festividades religiosas, lo que no fue fácil aceptar.

sábado, 26 de octubre de 2013



https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfJMOe4_0kBoKONDTflpeKefDYQ8rSlxKxsHGMMP8Jcct-ZtWaeg

     DIPLOMADO MEXICO: NUESTRAS HISTORIAS
2.2  Adiós mamá Carlota. 


 






SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO (1862-1867) Y SUS REPERCUSIONES


CARACTERÍSTICAS


ANTECEDENTES
Comienza  con los reclamos de los franceses por la suspensión de la deuda por el gobierno de Benito Juárez y sigue con el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Las disputas entre el clero, así como con diplomáticos españoles en México, las complicaciones económicas causadas por la Guerra de Reforma y la Revolución de Ayutla, forzaron al gobierno mexicano a suspender la liquidación de las deudas externas por un periodo de dos años. La Alianza tripartita en 1861 protesta contra esta medida y exigen el pago de la deuda, aparentemente sin intención de invadir. Para presionar envían una expedición armada en enero de 1862. El ministro mexicano Manuel Doblado explica las complicaciones que vive el país y comenta que tal suceso solo es transitorio, pero Francia rechaza tal explicación y decide invadir. Napoleón III tenía intenciones de instaurar una monarquía títere en México y disminuir el poder de Estados Unidos en la región. Pues el desarrollo rápido del país del norte, constituía un peligro para los europeos.
En México se vive un panorama de inestabilidad, los conservadores son derrotados con la Guerra de Reforma y buscan el momento idóneo para instaurar la monarquía. Entre los mismos liberales existen divisiones.
REPERCUSIONES ECONOMICAS

Incrementó el periodo de inestabilidad, incrementó la deuda externa y creó una disrupción en la producción agrícola e industrial. Una vez que se ha instaurado el imperio de Maximiliano éste firma los tratados de Miramar, donde el gobierno francés exige pagar los gastos y sueldos de las tropas francesas, los gastos de la expedición francesa, gastos de la guerra, indemnizaciones a súbditos franceses que reclamaban haber sufrido daños en personas y propiedades. La Hacienda se encontraba agotada. En el aspecto económico, el II Imperio Mexicano se enfrentó a una aguda crisis financiera. Gran parte de su presupuesto (40% de los gastos) era destinado al pago de la deuda externa; los gastos militares, en cambio, alcanzaban al 33,3%. El régimen de Maximiliano gastó en 1865 tres veces y media más que la República en 1861. Esta diferencia se explica no solamente por el hecho de que México era saqueado por los ocupantes extranjeros sino por los enormes gastos militares y el costo de la corte imperial. Toda esta pesada carga recaía sobre el pueblo mexicano. Un ejemplo fue que los impuestos se duplicaron en 1865.

REPERCUSIONES POLÍTICAS

Al día siguiente de ocupar la cd. De México, Forey ordenó la formación de una Junta Superior de Gobierno que nombrar a tres personas para ocupar el poder ejecutivo, mientras llegaba a México el príncipe europeo escogido por Napoleón III. La nación adopta un gobierno monárquico y se ofrece el trono a Maximiliano de Habsburgo.
Así se establecen dos gobiernos en México, el republicano con Juárez y el monárquico con Maximiliano. Sólo algunos Estado permanecen fieles a Juárez durante la invasión. (Nuevo León, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California, Guerrero y Oaxaca. Sigue también la resistencia republicana.
Durante el imperio de Maximiliano, México está dominado económica y políticamente por Francia y Napoleón III, pues éste ejerce un gran control y dominio en Maximiliano. Impone la firma de los Tratados de Miramar, el cual trae severas consecuencias políticas y económicas para el país. El gobierno imperial es derrotado y se restablece la república en México. Estados Unidos intervino para que Francia desistiera de sus intereses en México y apoyó la República de Juárez. Era evidente la injerencia y manipulación de Estados Unidos.
REPERCUSIONES SOCIO-CULTURALES

Persistió el latifundismo en la agricultura, la producción industrial venía de talleres artesanales, el comercio era precario, el problema crucial era el de la deuda externa. Desvalorización de México en el mundo. El clero exaltado se oponía al gobierno liberal por la desamortización de sus bienes y al mismo tiempo rechazaba a Maximiliano por su tendencia liberal. La sociedad se fracturó aun más. El ejército se dividió.


https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfJMOe4_0kBoKONDTflpeKefDYQ8rSlxKxsHGMMP8Jcct-ZtWaeg

     DIPLOMADO MEXICO: NUESTRAS HISTORIAS
2.2  Adiós mamá Carlota. 



 
 




PRIMERA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO (1838-1839) Y SUS REPERCUSIONES


CARACTERÍSTICAS


ANTECEDENTES
El trasfondo de esta guerra lo  constituye el hecho de que  entre México y Francia no se había celebrado un tratado definitivo respecto a sus relaciones. El representante francés no estaba de acuerdo en la obligación que deberían tener los franceses residentes en México, de contribuir para los préstamos forzosos impuestos a nacionales y extranjeros y el otro, la facultad reservada al Poder Legislativo de suspender el comercio francés al menudeo, cuando los intereses de nuestro país así lo reclamase.
De manera que el reclamo de Remontal dueño de restaurante en Tacubaya que exige indemnización de sesenta mil, porque algunos oficiales de Santa Anna comieron pasteles sin pagar la cuenta y el asesinato de un ciudadano francés en Tampico acusado de piratería fueron los pretextos idóneos para que Francia llevara a cabo sus intereses expansionistas en México.
El contexto político y económico mexicano era deplorable, lo que también facilitó la invasión. Pues el país se encontraba con alzamiento en San Luis Potosí, un movimiento separatista en Yucatán, una invasión en Nuevo México y una guerra civil en Michoacán.
Se hicieron tensas las relaciones entre ambos países. Daffaudis rodeó las costas veracruzanas con diez barcos de guerra para reclamar las indemnizaciones y plasmó un ultimátum. Anastasio Bustamante se niega a pactar mientras haya fuerzas navales francesas. Veracruz permaneció bloqueada durante ocho meses. Se rompen relaciones entre México y Francia. El gobierno francés exige 600 mil para liquidar daños y 200 mil para los gastos de la flota francesa. México rechaza esa petición y Francia inicia la guerra.
REPERCUSIONES ECONOMICAS

Mientras el puerto de Veracruz permaneció bloqueado durante 8 meses, los ingresos del gobierno disminuyeron extraordinariamente, se vio obligado a imponer préstamos, a fijar nuevas contribuciones y abrir al comercio varios puertos a lo largo de la costa. Falta de azogue para la explotación de minerales. Otra de las repercusiones económicas es que para finalizar la guerra, México acepta pagar las indemnizaciones exigidas (600 mil pesos) Las pérdidas económicas exceden los cinco millones de pesos. Los principales puertos del norte quedaban reducidos. México se endeuda con otras naciones para financiar la guerra y lo gastos de la misma. Ruina completa de la industria. Se hereda una terrible carga fiscal a la hacienda pública.

REPERCUSIONES POLÍTICAS

Fracasos frente al extranjero y continua situación de conflicto interno, parecían demostrar que el gobierno republicano, federalista o centralista, no era adecuado para México.
Controversia diplomática entre la Legación de Francia y la Secretaría de Relaciones exteriores.
Intervención de Gran Bretaña para solucionar el conflicto, pues éste está afectando sus inversiones mineras en México.
Impotencia militar y marítima.
Comienza a surgir movimientos que están a favor de instaurar nuevamente la monarquía.
México es un Estado débil, que cede a las pretensiones internacionales cuando era obligado. Enorme dependencia del gobierno respecto de los préstamos de las casas comerciales locales, las cuales vieron en el agio un gran negocio.
REPERCUSIONES SOCIO-CULTURALES

Muchas de las familias que vivían en puertos deben emigrar, pues éstos están cerrados  e imposibilitan las actividades económicas. Profundo rechazo de la sociedad a las acciones emprendidas por el gobierno francés. Se acentúan las diferencias políticas entre las distintas facciones. Las condiciones de vida  de las clases inferiores se acentúan. Surgen las composiciones de canciones, corridos que hablan en contra de los constantes abusos extranjeros.