jueves, 19 de septiembre de 2013




LAS ALIANZAS POLÍTICAS

Una de las tareas asignadas en el diplomado es cuestionarnos ¿cómo pueden aliarse dos partidos aparentemente con ideologías contrarias? y establecer en qué se parece esta situación a la Consumación de la Independencia. Para reflexionar sobre ello se nos ofrecen dos textos uno de Denise Dresser y el otro de Alejandro García.
Quisiera  iniciar delimitando el término “alianza” entre partidos políticos. Tomo la definición de Maurrice Duverger[1], quien afirma que es la unión temporaria de dos o más partidos políticos, con el fin de concurrir unidos a la competencia electoral.  A raíz de ésta, se tienden a maximizar las posibilidades de éxito de los partidos que la integran, ya sea que se llevan a cabo por decisión o estrategia política, porque unidos tienen la posibilidad de ganar; es decir su principal fin radica en que sus líderes puedan cumplir intereses personales a veces sin importar que sus ideologías sean contrarias.
Por ello, considero que  en la mayoría de las ocasiones las alianzas son variables, efímeras, desorganizadas, provisionales, solo con fines de beneficio para un grupo determinado, con ventajas electorales para derrocar un gobierno o sostenerlo.
Es una herramienta a corto plazo, donde quizá se establezcan proyectos pero no con una verdadera proyección, generalmente surgen en coyunturas para subsanar o remediar algo. Las alianzas en su mayoría son uniones para resolver una serie de problemas que no necesitan una severa dosis de ideología sino emitir respuestas a necesidades urgentes, como ganar una elección y posicionarse en el poder.
Coincido con Juan Ramón de la Fuente[2] cuando afirma que el reto de los partidos que establecen alianzas está en saber si con ellas serán capaces de impulsar proyectos juntos en donde predomine la ética y la tolerancia.
Y es que una alianza debe implicar entre los partidos compromisos reales, materializados en acciones en beneficio de la sociedad. Si se alían para una determinada elección, aunque pierdan deben llevarse los compromisos a la práctica. No se deben llevar los intereses particulares, sino los  de la sociedad, tales efectos deben ir más allá que una elección.
Tenemos como claro ejemplo una de las alianzas más conocidas en la historia de México, durante la Consumación de la Independencia y es que ustedes se preguntarán cómo dos personajes con expectativas e ideologías contrarias, Agustín de Iturbide (quien se había caracterizado por ser realista) y Vicente Guerrero (insurgente), se unieron para poner fin al movimiento armado que inicia en 1810. Quizá los motivos fueron muchos y de sobra, pero ¿por qué después de ser bandos contrarios que combatieron durante once años lograron ponerse de acuerdo? Bueno también habría que preguntarse ¿si realmente lo hicieron? Debemos cuestionarnos ¿Por qué se alían? ¿Cuál es el fin? ¿Qué resultó de ello, fue productiva esta alianza?
 Desde mi punto de vista planteo las siguientes consideraciones:
·         Para 1820 los españoles liberales presionaban  a Fernando VII para que restituyera la Constitución de Cádiz en España y sus colonias beneficiando una supuesta democracia.
·         Esta Carta Magna representaba para los peninsulares que habitaban en América muchos perjuicios entre ellos la perdida de privilegios que con el absolutismo tenían; si esta constitución se restituía estaban en peligro.
·         Les convenía que no se efectuara, para ello deberían propiciar la Independencia de la colonia, que ya la veían como un hecho irremediable, si lograban la separación tenían que aliarse con  los insurgentes para resguardar sus privilegios.
·         Era necesario planear una buena estrategia donde se dejara ver la supuesta convicción de algunos realistas para lograr la autonomía. Iturbide representaba los intereses del gobierno virreinal, de los españoles, de los criollos adinerados, del clero y de los altos mandos del ejército.
Después de más de 10 años de lucha, Iturbide pactó con Guerrero para unirse en un objetivo común: La independencia. Claro Iturbide y los suyos en lo que menos pensaban era en la igualdad social, la justicia y el respeto. Ellos solo querían preservar sus privilegios.
Quizá  Guerrero ya estaba  agotado porque  aunque seguía ganado algunas batallas,  pocos líderes insurgentes estaban en pie de lucha, la mayoría había sido fusilada, otros fueron indultados" o habían desertado para volver con sus familias.
Con escaso apoyo económico y militar solo le quedaba la estrategia de la alianza, probablemente creyó que sería una mejor opción.
En esta acción vemos como un grupo antepone la alianza para conservar privilegios y el poder, mientras que el otro probablemente busca la creación de un verdadero proyecto. Al finalizar la Consumación de la Independencia viene lo difícil, ¿cómo organizarán un país ideologías contrarias? Los resultados no son los mejores, el grupo de los conservadores se posiciona en el poder, se establece un sistema de gobierno que los primeros insurgentes no concebían, no se logra la unión entre los diversos grupos, los problemas sociales no son solucionados, Iturbide establece su imperio y pronto se conocerán sus grandes ambiciones. El panorama que rige es el del surgimiento de nuevas luchas por el poder. Vemos desorganización y no hay proyección a largo plazo, la alianza solo se utilizó para remediar una etapa de desgaste y constantes luchas, pero no para crear un verdadero proyecto de nación.


[1] Tomado de los partidos político según Duverger. Pluralismo II; grupos sociales; Parlamentarismo; democracia. J.J. Solozábal Echavarría. http://www.canalsocial.net

[2] Ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de Dresser Denise. http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/897154/Respaldan+especialistas+alianza+PAN+PRD+para+2012.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario