miércoles, 13 de noviembre de 2013




“El traje regional de Tehuana”

Aportes del Porfiriato a mi región 


La vestimenta de gala de  la mujer istmeña oaxaqueña, mejor conocida como traje de tehuana, es considerada un símbolo de identidad en nuestra cultura zapoteca. El traje es portado por mujeres adultas y jóvenes con gran elegancia y orgullo, ha sido también producto de las transformaciones a lo largo del tiempo y de las distintas épocas. 

     Está compuesto por dos piezas, una blusa llamada huipil y una falda larga. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores diversas en colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín y/o terciopelo. La falda amplia lleva en la parte inferior un encaje llamado holán de color blanco; antes de portarla es necesario usar un fondo blanco de encaje como ropa interior (véase la imagen anterior). Es muy importante que al usar este traje de gala los accesorios como aretes y collar sean grandes de preferencia el ahogador, como el que porta la modelo de la imagen, de oro, de filigrana o moneda. Entre más ostentosos sean mejor, pues denotan el poderío económico de quien lo usa. El cabello debe ser trenzado con listones y adornado con flores, se debe colocar un encaje blanco, en la cabeza, llamado resplandor. Cabe señalar que el precio del traje oscila desde los cinco mil a 30 mil pesos. 

     Dicha indumentaria surge en la era prehispánica, pero el mayor aporte se acentuó a finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, cuando se crearon las vías del ferrocarril y hubo más afluencia de mercancía extranjera e intercambios comerciales. Así, la vestimenta se transformó hasta llegar al estado actual, conformando el traje de tehuana tal como lo conocemos ahora, con la introducción de elementos europeos y orientales esencialmente. De esta forma, encontramos que el origen del bordado en el traje de tehuana proviene del mantón de Manila (capital de la antigua colonia española de Filipinas), el cual a su vez, tiene su antecedente en China. La técnica de los bordados en seda fue retomada en Andalucía, donde estas alegorías se cambiaron por motivos florales, que son los que influyeron directamente la elaboración del traje de tehuana. Además de ello, se introdujeron los holanes provenientes de Holanda (de ahí el nombre), para darle mayor elegancia al traje. Empresarios y comerciantes reconocidos en Istmo de Tehuantepec como Juana Catarina Romero introdujeron telas, encajes europeos que conformaron el traje regional actual. 

      En este sentido, se dio un fenómeno de transculturación, el cual consiste en el intercambio entre culturas, que conlleva a la creación de nuevos hechos simbólicos. Por lo tanto, se puede decir que la presencia extranjera enriqueció la cultura zapoteca del istmo y reafirmó el orgullo de sus habitantes por pertenecer a ella. Cabe destacar que los zapotecas no adquirieron por imposición esos elementos, sino que los reelaboraron para integrarlos a su propia cultura.

      Es preciso decir que en la cultura zapoteca del Istmo, el atuendo de la mujer es un elemento fundamental de su identidad, que refleja su poder y estatus social, en la manera en que ella misma lo porta con alegría y dignidad; cuya importancia radica en que ha sobrevivido a pesar de los embates de la globalización, y con él, las tradiciones, el canto de la lengua indígena y la calidez de su memoria.   

 

lunes, 4 de noviembre de 2013




     DIPLOMADO MEXICO: NUESTRAS HISTORIAS
2. Actividad integradora


 
Conclusiones de la unidad 2: ¿Con qué me quedo?
En esta unidad abarcamos temas correspondientes al México independiente, los conflictos ideológicos entre liberales, conservadores, centralistas y federalistas; asimismo las intervenciones  o invasiones extranjeras sufridas en nuestro país, producto de la vulnerabilidad política y económica. Identificamos características  de algunos gobiernos monárquicos, y diferentes tendencias de ser liberal. A continuación resumo algunos de los aprendizajes adquiridos.
Aprendí que hablar de grupos políticos  o clasificarlos durante el siglo XIX como entes únicos y acabados es complicado, no podemos decir que todos los liberales eran ateos, ni que todos los escoceses eran conservadores. No era fácil clasificar a cada grupo o facción política tan tajantemente porque no todos fueron partidarios de una sola visión, es más echaron mano y compartían posturas con otros grupos supuestamente antagónicos. No es de extrañarse el caso de Valentín Gómez Farías, quien en su momento fue Iturbidista, monarquista, federalista y un revolucionario federalista. O el caso de la corona española que creó sus Reformas Borbónicas con matiz liberal, pues desamortizó algunos bienes del clero y les restó poder. Conocí la postura de los conservadores y la imperante necesidad de  mantener el viejo régimen para resguardar sus intereses, mientras que la visión liberal buscaba instaurar un gobierno muy parecido al de nuestro país vecino del norte.
Mientras elegían que tipo de gobierno le convenía a México los españoles buscaron reconquistarnos, los franceses nos invadieron, Texas se independiza para formar parte de Estados Unidos, y éste último comienza una campaña expansiva en nuestro país. Por ello inicia discretas investigaciones para saber cuáles son sus mejores territorios, se preparan para la compra, para declarar la guerra o la invasión, sea cual sea la estrategia el fin es el dominio hegemónico.  Así ofrece la compra del  territorio de Texas, California y Nuevo México pero ante el rechazo del gobierno mexicano, la mejor escusa es la defensa de Texas ante su posible independencia y posteriormente tomar el camino de la guerra. Para justificar la agresión, James Polk ordenó al general Zachary Taylor provocar un encuentro con los mexicanos a fin de que fueran ellos quienes rompieran las hostilidades, así responden a la invasión norteamericana y se inicia una de las guerras más desiguales e injustas que enfrenta México a mediados del  siglo XIX. Como consecuencia de aquella guerra el país estuvo a punto de desintegrarse, los estados de la federación amenazaban con separarse, como lo había hecho Yucatán. Se produjeron múltiples resurrecciones indígenas en Yucatán, Chiapas y la Huasteca; los cambios de presidentes fueron tan frecuentes como lo había sido la república centralista. Era evidente la dificultad o incapacidad de los gobiernos por concretar un proyecto de nación. A ello se debe el surgimiento de la Guerra de Reforma y el rechazo de las leyes liberales. El panorama del México decimonónico estuvo impregnado de invasiones, conflictos internos, golpes de Estado, lucha de poder que provocaron una severa inestabilidad y la instauración de un segundo gobierno monárquico.

viernes, 1 de noviembre de 2013






Actividad 2.3 ¿Con melón o con sandía? Diferentes formas de ser liberal en México.




            Imagen titulada interior de una pulquería de José Agustín Arrieta 1850
                               
En dicho oleo de mitad del siglo XIX podemos observar una habitación de construcción sencilla y rústica, decorada con un cuadro que se observa al fondo y una barra de madera con vasos de cristal. Se encuentran conversando seis hombres sentados en una mesa rectangular y con bancas de madera, están tomando pulque, pues tiene  a su lado un vaso con dicha bebida; un hombre más posa a lado sin formar parte de la conversación pues está de espaldas, posiblemente dialoga con otras personas. Asimismo notamos a dos mujeres, una de ellas sentada en el piso con un anafre haciendo tortillas de maíz ofreciéndolas a los clientes de la pulquería, mientras la otra se encarga de servir el pulque. A juzgar por su apariencia todos pertenecen a las clases bajas, pues la clases altas no frecuentaban a menudo estos lugares, también notamos que su vestimenta es muy sencilla, los hombres portan sombrero, jorongo, morrales; las mujeres faldas largas, cabello trenzado y blusa de manta. Visitar estos lugares de recreación era parte de las prácticas comunes de la vida cotidiana. En esta imagen podemos deducir también que durante el siglo XIX  la mujeres solo cumplían funciones de amas de casa o de empeladas en algunas ocasiones, pero no compartían estos espacios de diversión con los hombres, pues en el caso de la imagen ellas solo se encontraban ahí atendiendo.